Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Problemas y cuidados de la salud de nuestras aves.
Responder
Avatar de Usuario
elnano
Veterano
Veterano
Mensajes: 771
Registrado: 24 Ago 2005, 22:08
Ubicación: Venezuela- Carabobo

Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por elnano »

Ante todo un saludo a todos los amigos y compañeros de este foro. Este post es abierto para toda la colectividad, tanto para los cetreros curiosos como lo somos todos, pero mas dirigido a los Veterinarios especializados para que den su opinión y consideraciones al respecto.

Como primer punto quiero comentar que esta especie tiene dos Nombres para Clasificarlo de acuerdo a la ubicación geográfica donde la encontremos en el Continente Americano. Si estamos hablando en Norte y Centroamérica es considerado BUTEO magnirostris, y si estamos en Suramérica es considerado RUPORNIS magnirostris a pesar que se trate de la misma especie. Esto es algo que se escapa de mis manos y está en las manos de aquellos ornitólogos, científicos, y que se yo que no tienen mas que hacer de designarle nombres y reclasificar especies como ha ocurrido no solo con el magnirostris. Esta información es tomada de la SACC - South South American Classification Committee y la AOU – American Ornithologists´Union.

Este caso en concreto, fue uno que me cruce por Facebook y me llamó muchísima la atención porque nunca había visto una fractura tratada con esta técnica, todas las había visto tratadas con vendaje. Lo más que me llamó la atención es lo agresivo que puede ser esta técnica mas que todo en la extracción de las agujas al momento de ser retiradas sabiendo lo frágil que pueden ser estos pequeños huesos.
Este fue un caso tratado en Panamá por un Medico Veterinario el cual trabaja para una asociación que en Facebook se llama Veterinaria PetClub (si alguien está interesado), con el cual me comunique personalmente haciéndoles saber mis observaciones, comentarios y preguntándole si había problema alguno de compartir esta información con el colectivo especializado, dándome a entender que no tenia problema y estaba interesado en conocer lo que decían los especialistas de aves. Es por eso que me dedique a abrir este post y compartirlo con todos Uds.
Voy a copiarle la cita textual exponiéndole la información que me fue suministrada de este paciente para que Uds puedan quedar claro de toda la información que me fue otorgada.
En lo personal no pongo este post para crear NINGUN TIPO DE POLEMICAS! Como bien lo comentó el Medico Veterinario tratante, es primera vez que trata fracturas en aves y NO es especialista en animales exóticos, pienso que hizo un BUEN trabajo con el solo hecho de arriesgarse en atender dicho caso, sea lo mas correcto como fue tratado o por el contrario sea lo mas contraproducente. Aquí está expuesto para que los especialistas opinen y asi tanto Medicos como todo el colectivo sea enterado cuales son las mejores técnicas. De la evolución que tenga la ire compartiendo con todos Uds.

Primero que todo muchas gracias por el interés en nuestro caso, para ser sincero es primera vez que operamos una fractura en aves,este paciente fue rescatado por unos amigos biólogos en Panamá, ellos se encargan del cuidado postoperatorio; a diario hacemos cirugías ortopédicas en caninos y felinos, principalmente fijaciones internas con placas y tornillos, el uso de fijadores esqueléticos como es el caso, no es de mi preferencia en animales grandes sin embargo es a veces la única opción en aves tan pequeñas.
Te comparto aquí una revisión de un caso clínico similar para que pueda comparar.
http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v9n3/11307064v9n3p145.pdf
El resultado final depende del animal y del tipo de fractura, este animalito llevaba casi 1 mes con la fractura, al momento de la cirugía había un callo oseo formándose de gran tamaño, esto ayudo a que el hueso estuviera algo mas rígido ya que estos son huesos nuemáticos (huecos) y si son muy delicados, tuvimos que re alinear los fragmentos y unirlos con el fijador externo. En 3 semanas repetiremos la radiografía a ver como evoluciona y entre 5 a 6 semanas deberíamos poder retirar los implantes. Muchas veces cuando la técnica quirúrgica no es la mejor los clavos se van aflojando con el tiempo y se salen. Para retirarlo es cuestión de anestesiar al ave y tirar un poco de ellos, claro que con mucha delicadeza, pero la retirada no debe ser un problema, luego de retirarlo si es necesario tener una inmovilización del ala por unos días
Como este ave estuvo tanto tiempo con esa fractura sin tratar el pronostico es un poco mas reservado, con respecto a si podrá volver a volar, tenemos los dedos cruzados que si pero llevara un par de meses de recuperación. Lamentablemente cuando las aves presentan fracturas en las alas es urgente operarlas y alinear a la perfección los fragmentos, en este caso cuando el animal fue rescatado ya llevaba varias semanas con la fractura.
Ya veremos como evoluciona, iremos subiendo fotos y comentarios acerca de su evolución y bueno de nuevo muchas gracias por su interés y sus buenos deseos, cualquier pregunta o duda con mucho gusto se la responderemos! Las imágenes puede compartirlas sin ningún problema!
Claro con mucho gusto me gustaría conocer de los especialistas en aves, como le dije aquí nuestra especialidad es la ortopedia no los exóticos! Creo que en el caso de este animal tenemos la ventaja que es muy dócil y tranquilo, el tiempo que pasa en la jaula es solo mirando a los alrededores y comiendo, comentare con el cuidador la dieta recomendada por usted! Muchas gracias


Por si alguno no le abre el link que se comparte yo se los pego para que puedan descargarlo directamente.

Fractura de Húmero en Buteo magnirostris
Actualizado El martes pasado • Tomadas en Veterinaria PetClub
Hoy tuvimos la dicha de ayudar a un animalito poco común en nuestros consultorios. Se trata de un Halcón rescatado por los amigos Panama Reptiles. Estaremos actualizando su evolución hasta el momento de liberarlo.
Adjuntos
1.- Radiografía en la cual se aprecia la Fractura Humeral Derecha.
1.- Radiografía en la cual se aprecia la Fractura Humeral Derecha.
2.- Iniciando la inducción anestésica.
2.- Iniciando la inducción anestésica.
3.- Tras alinear los fragmentos de la fractura, se colocan agujas de Kirschner en cada fragmento.
3.- Tras alinear los fragmentos de la fractura, se colocan agujas de Kirschner en cada fragmento.
4.- Se utiliza una barra de acero como fijador externo unido mediante masilla epóxica.
4.- Se utiliza una barra de acero como fijador externo unido mediante masilla epóxica.
5.-
5.-
6.- Finalizamos la cirugía aplicando antibióticos, analgésicos y fluidos subcutáneo.
6.- Finalizamos la cirugía aplicando antibióticos, analgésicos y fluidos subcutáneo.
7.- Despertando de la anestesia
7.- Despertando de la anestesia
8.-
8.-
9.-
9.-
10.- Recuperado por completo, solo hace falta unas semanas de reposo hasta que la fractura cicatrice.
10.- Recuperado por completo, solo hace falta unas semanas de reposo hasta que la fractura cicatrice.
11.- Reposando en su hogar temporal.
11.- Reposando en su hogar temporal.

jorgesr
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2007, 13:12
Nombre completo: Jorge Serrano Rico
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: cernicalo y lanario
Libros preferidos: Arte de Cetreria Y el libro de la caza de las aves
Ubicación: Granada

Re: Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por jorgesr »

Hola.
Las fijaciones externas es una técnica empleada habitualmente en la resolución de fracturas de pequeños animales (perros y gatos) y también aves, al igual que otras técnicas como clavos intramedulares y cerclajes.
Como bien dices, si la fractura es reciente y mediante manipulación se pueden alinear los fragmentos de la fractura, con un vendaje que inmovilice bien la fractura puede resolverse correctamente.
El problema en aves es que hay que ser más fino (más manitas) ya que los huesos son más frágiles que los de los mamíferos.

Muchas gracias por compartir estas fotos y te animo a exponer más casos si tienes.

un saludo
Jorge Serrano

Avatar de Usuario
elnano
Veterano
Veterano
Mensajes: 771
Registrado: 24 Ago 2005, 22:08
Ubicación: Venezuela- Carabobo

Re: Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por elnano »

Gracias Jorge por tu respuesta.
Como dije, solo fue un caso con el cual me tope, busque al medico tratante y aqui lo comparto.
De toparme con otro caso, no dudaré en venir a compartirlo con todos uds.

Saludos

Avatar de Usuario
athene
Moderador
Moderador
Mensajes: 1632
Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
Nombre completo: Enrique Ruiz
Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
Ubicación: Espartinas (Sevilla)

Re: Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por athene »

Pues en realidad el uso de fijadores externos es el estándar en el tratamiento de fracturas en aves, ya que con sus huesos largos y de corticales finas el uso de placas y tornillos es muy difícil. Precisamente el humero es de los huesos que mas se suele tratar por reposo en aves pequeñas, con un vendaje, pero en este caso el callo en mala dirección neceditaba realineacion.

estoy en el móvil y no tengo fotos, pero tengo unos cuantos casos que he hecho en el pc, en su mayor parte de tibiatarso o tarso-metatarso. Salen muy bien y permiten al ave usar la pata desde que despiertan de la anestesia.
Veterinario
Centro Veterinario Almohade
Bollullos de la Mitación (Sevilla)
Tlf. 955 76 66 13

jorgesr
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2007, 13:12
Nombre completo: Jorge Serrano Rico
Asociacion de cetreria: AECCA
Ave que utilizas actualmente: cernicalo y lanario
Libros preferidos: Arte de Cetreria Y el libro de la caza de las aves
Ubicación: Granada

Re: Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por jorgesr »

Hola.
Pues podías poner aquí alguno de los casos, si no es mucho pedir. Seguro que a los que nos quedan 3 asignaturas para terminar veterinaria nos será muy educatico....hjajaja.

un saludo
Jorge Serrano

ezequiel347
Junior
Junior
Mensajes: 201
Registrado: 31 Ene 2013, 16:41
Nombre completo: Leandro Ezequiel Muñoz
Relacion con la cetreria: Iniciado
Años practicando cetreria: lo suficiente
Ave que utilizas actualmente: Parabuteo unicinctus
Aves que ha utilizado: magnirostris,harris,tyto alba
Trofeos obtenidos: 0
Libros preferidos: El arte de la cetreria, A favor de los buhos
Mas datos: Aficionado a la cetreria, volando y cazando con harris.
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Re: Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por ezequiel347 »

Siempre tan apasionado por los magnirostris nano, muchas gracias por compartir el post.
Lo voy a estar siguiendo.
Saludos, Leandro
"Uno es cetrero cuando comprende que es un cazador con dos brazos... Y dos alas"

Avatar de Usuario
elnano
Veterano
Veterano
Mensajes: 771
Registrado: 24 Ago 2005, 22:08
Ubicación: Venezuela- Carabobo

Re: Caso Clínico Veterinario en Buteo magnirostris.

Mensaje por elnano »

Hasta los momentos esto es lo unico que se de este caso que comparti con todos Uds hace unos 2 meses.

Esta información fue mas o menos al mes de efectuada dicha operación. Si me informan algo adicional por aqui se les estará compartiendo.

¿Recuerdan a nuestro amigo Halcón operado ya hace un mes? Pues está recuperándose de forma satisfactoria, ha empezado a realizar vuelos cortos de apenas unos metros aunque aún hace falta más tiempo. Seguiremos informando su evolución.

Para mi impresión mas que un baño inducido este ejemplar se encuentra un poco bajo de peso.

Saludos
Adjuntos
1..jpg

Responder